Frente a ese mundo rígido y pre-establecido de la arquitectura convencional basada en cuadrículas y líneas rectas, Toyo Ito ha encontrado en el mundo de la naturaleza la esencia de su arquitectura con la cuál romper la rigidez de la arquitectura convencional. Desde la silueta de las ramas de los arboles pasando por la fluidez de los mundos orgánicos, el reciente premiso Pritzker ha creado una arquitectura que será recordad para siempre por la HISTORIA DE LA ARQUITECTURA.
Entre las principales obras del premio PRIZTKER 2013 destaca la “White U”, el “Edificio TOD´s”, la “Mediateca de Sendai” y el “Tama Art University Library” entre otros muchos.
Pero lo que realmente quiero destacar de Toyo Ito es su afán por transmitir la responsabilidad que los arquitectos tenemos con la sociedad. Después de que el tsunami de 2011 destruyera gran parte de la costa Japonesa, Toyo Ito a la cabeza y otros importantes arquitectos japoneses, instauraron un diálogo con las victimas de Sendai buscando una manera de ayudarles en la reconstrucción de la ciudad. El resultado fue “HOME FOR ALL”, un sitio donde la gente pueda sentirse como en su casa, para hablar y debatir del futuro de su ciudad. La primera “HOME FOR ALL” fue realizada el pasado otoño y consistió en una pequeña estructura tradicional de vigas de madera que permite a la gente mirar al futuro.
El proyecto HOME FOR ALL además de ser una investigación de cómo empezar de cero una ciudad y las futuras viviendas, es además una reflexión sobre el rol que tiene el arquitecto en la sociedad actual. Con motivo de la recuperación de una zona que ha quedado totalmente destruida, se tiene la oportunidad de reconstruir una zona pensando en las personas y dejando de lado esa arquitectura formalista que no se preocupaban por ellas y que nos ha llevado al agujero de la actual crisis.
Recientemente, “HOME FOR ALL” ha sido premiada en la Bienal de Venezia y el propio Toyo Ito, dijo lo siguiente sobre ese proyecto:
“Si bien, ante todo, el proyecto busca ayudar a las personas, estas acciones eran también una manera de poner en discusión el rol de los arquitectos: sobre qué se debe hacer, sobre qué será la arquitectura de ahora en adelante y sobre cómo se cree que se hará la arquitectura en el futuro. Es un aspecto conceptual que tratamos de transmitir a la generación de los jóvenes arquitectos con el fin de replantear la arquitectura”
Me ha llenado poder escuchar que Toyo Ito piensa que existe un futuro para la arquitectura y que pasa por hacer aquello que nosotros estudiamos, proyectar ARQUITECTURA para mejorar la calidad de las personas.
Creo que más allá de que la arquitectura de Toyo Ito pueda parecernos interesante o no (a mi juicio sí que lo es) el premio Pritzker 2013, es una llamada a la atención, de la responsabilidad que los arquitectos tenemos con nuestra sociedad. Ojalá nuestra generación sea recordada por haber conseguido alcanzar dicha actitud y poder resolver los problemas de nuestros vecinos.