Carlos Ferrater en la ETSAUN

Aprovechando la publicación del pasado lunes sobre las distintas conferencias a las que hemos asistido, queremos hablar de la última conferencia de autor de este año en la Escuela de Pamplona. En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de disfrutar de Carlos Ferrater y de la obra que realiza desde OAB (Office Architecture in Barcelona).

Durante la hora y media que estuvo hablando, la sala estaba repleta de alumnos y ex alumnos que escuchábamos sin perdernos nada, como en las viejas ocasiones cuando estuvo MVRDV, Moneo… Hay que decir, que la escuela pone todos los años una serie de conferencias de altísimo nivel, y esto, es algo de agradecer porque en pocas escuelas de España sucede.

Durante la conferencia, Carlos Ferrater estableció 4 etapas en su obra que coincidían con los momentos de bonanza o recesión de la economía español. Así pues, la primera de sus etapas comienza en 1970 cuando sale de la escuela. Es la época de las arquitecturas utópicas que como bien dijo Ferrater, no sería hasta la década del 2000 cuando muchos de esos proyectos utópicos tendrían cabida en el panorama arquitectónico.

En esta primera etapa, Ferrater nos plasmo la imagen de un alumno recién salido de la escuela que se encontraba con un panorama de crisis donde no se construía apenas nada. De esta época son los proyectos de las estructuras hinchables de Ibiza “Instant City”, el edificio Garbí y el club náutico de L´Estarti.

Una segunda época corresponde con la Barcelona Olímpica del 92´, y sobre todo con el proyecto del “Jardín Botánico de Barcelona”, el cuál supuso un punto de inflexión en su obra y en su manera de interpretar la arquitectura. Nos habló, que de este proyecto sacó una “praxis” que le serviría de aproximación a proyectos con unos condicionantes naturales muy exigentes, se trató de la “Malla Tridimensional” que creó para configurar la imagen del parque. Para Ferrater, lo más importante a la hora de afrontar un nuevo proyecto es la “importancia de identificar los problemas” para plantear la mejor solución.

De esta segunda época, también son tres manzanas en la Villa Olímpica, el hotel Rey Juan Carlos I y la Villa Olímpica de la Vall d´Hebron.

La tercera etapa coincide con la crisis de los 90´y a la cuál nombra como la de los “Manifiestos”. Se trata de un periodo de experimentación y donde se siente identificado con distintas arquitecturas, destacan “La casa-estudio para un fotógrafo”, “Parque tecnológico IMPIVA” y el “Fitness Center”.

Por último, la cuarta etapa coincide con el crecimiento económico de finales de los 90 y principios del 2000. En esta época surge la creación de OAB, entendida como una oficina basada en el trabajo transversal, abierta a la innovación y a la experimentación. Entre las obras de esta época destacar “el frente marítimo de Benidorm”, “el edificio Mediapro” o “la casa para fotógrafo 2”.

Para concluir, Carlos Ferrater comentó dos cosas con las que quiero terminar. En primer lugar, que aunque tengamos una situación de crisis, la arquitectura siempre subsistirá y que al final siempre encontraremos una salida, y en segundo lugar, que cualquier trabajo de arquitecto es estupendo aunque sea el más pequeño del mundo.  Así pues, os dejo el último ejemplo de OAB, un proyecto pequeño de rehabilitación de unas antiguas colonias y con un presupuesto extremadamente ajustado pero con un resultado espectacular.

a+ castrovázquez

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s